Caleidoscopio: Tijeras moleculares

“Una nueva herramienta puede modificar, además del ADN, el ácido ribonucleico”

La investigación básica en biomedicina, gracias a la ingeniería genética o génica y a la genómica, está arrojando resultados impensables hace solo unos años, en la esperanza siempre de una rápida aplicación en clínica. La tecnología CRISPR es el ejemplo más nítido. Actúa como unas tijeras moleculares que pueden cortar cualquier secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) del genoma, de una forma precisa con la posibilidad de introducir cambios allí. Los científicos coinciden en asegurar que el desarrollo de esta tecnología supone un nuevo capítulo para la ingeniería genética, ya que con esta herramienta es factible alterar, editar y corregir el genoma de cualquier célula de una forma muy económica y precisa.

El penúltimo avance en este campo, el último puede llegar en cualquier momento, lo han protagonizado un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts y de la Universidad de Harvard (EE. UU.) dirigidos por D. Cox y J. Gootenberg. Estos investigadores han diseñado una nueva versión de esta tecnología que es capaz de editar ácido ribonucleico (ARN), con lo que se podrán corregir mutaciones en diferentes ventajas de tiempo. Concretamente se han centrado en el sistema CRISPR-Cas, que es utilizado como defensa por algunas bacterias para eliminar virus, entre otros agentes patógenos.

Como señalan en el último número de “Science”, la herramienta CRISPR-Cas13b que han logrado tiene capacidad suficiente para corregir múltiples mutaciones que, si bien por si solas podrían no alterar el riesgo de la enfermedad, combinadas si tendrían capacidad de efectos aditivos y, por tanto, la posibilidad de modificar la enfermedad

PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN )EL DOMINGO 29 DE OCT 2017

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.