Caleidoscopio: Oxido Nítrico, Moncada y el “efecto invernadero”

“Con este hallazgo estadounidense posiblemente tengan que revisarse los libros de texto sobre bioquímica”

 Un sencilla molécula, pero con enorme potencial científico y terapéutico, el óxido nítrico (NO *), tiene desde hace unas semanas una nueva aplicación: controlar los gases del “efecto invernadero”. El investigador que mejor la conoce es el profesor Salvador Moncada, que compartió el premio Príncipe de Asturias de Investigación 1990 con el profesor Santiago Grisolía. Este científico hondureño, con tratamiento de Sir concedido por la Reina de Inglaterra, estuvo en dos ocasiones a la puerta del Nobel de Medicina. Otros se lo llevaron. Ahora, investigadores estadounidenses de la Universidad de Cornell han descubierto una nueva aplicación de este mensajero químico, que es clave en el sistema cardiovascular y en otros sistemas biológicos de igual importancia en el organismo. Entre otras cosas, transmite señales entre las neuronas del sistema nervioso central, regula la presión arterial y actúa como un «vigilante» del flujo sanguíneo que conecta a diversos órganos.

Gracias a este hallazgo, publicado en “Proceedings” de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, posiblemente se tengan que revisar los libros de texto sobre bioquímica, ya que han identificado una zona crítica en el proceso de nitrificación, en gran medida responsable de las emisiones agrícolas de óxido nitroso nocivo así como de otros componentes químicos en la atmósfera, con la consiguiente repercusión en el cambio climático. Los actuales modelos bioquímicos sostienen que la hidroxilamina inorgánica es el único intermediario que se forma cuando las bacterias convierten el amoníaco -utilizado en fertilizantes agrícolas comerciales- en nitrito latente.

En este nuevo estudio, los científicos encontraron que la hidroxilamina se convierte en otro intermediario – óxido nítrico – que en condiciones normales del suelo actúa como el preludio químico al nitrito. Sin embargo, en condiciones imperfectas del suelo, el óxido nítrico se convierte en óxido nitroso, considerado como uno de los más potentes gases del “efecto invernadero”.

 

Publicado en “A Tu Salud” de La Razón el domingo 15 de octubre de 2017

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.