Caleidoscopio: Efectos secundarios de las nuevas terapias anticáncer

“Han detectado la aparición de diabetes tipo 1 y otras enfermedades autoinmunes”

Este año que hoy termina se ha caracterizado por avances en la investigación básica y clínica del cáncer, con la aparición de nuevos medicamentos que atacan de una forma más selectiva y eficaz los tumores malignos. Sin embargo, en la última reunión de la Sociedad estadounidense para la Inmunoterapia del Cáncer, celebrada en Maryland, el profesor Kevan Herold, de la Universidad de Yale, coincidió con otros ponentes de alertar tanto a los oncólogos clínicos como a los pacientes de que las nuevas familias de estos medicamentos que estimulan el sistema inmunitario del paciente pueden causar diabetes tipo 1 y otras enfermedades autoinmunes. Estos fármacos, en su inmensa mayoría anticuerpos monoclonales o “balas mágicas”, son muy eficaces a la hora de salvar vidas. El primer caso documentado con estas características lo detectó el profesor Herold hace unos años. La paciente tenía entonces 55 años y desarrolló diabetes tipo 1. Se le había diagnosticado melanoma y fue sometida a tratamiento con un anticuerpo monoclonal.

Otros especialistas, dirigidos por el cardiólogo Javid Moslehi de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, están tratando de construir una red para detectar los ataques autoinmunes contra el corazón. Esta enfermedad, llamada miocarditis linfocítica, aparece también como efecto secundario de algunos fármacos anticáncer que están dirigidos a estimular el sistema inmune de los pacientes. Por su parte, el inmunólogo Jeffrey Bluestone, máximo responsable del Instituto Parker para la inmunoterapia del cáncer, opina que puede haber una predisposición genética de esos pacientes para lo que sería necesario aplicar biomarcadores antes de ser sometidos a la terapia con anticuerpos monoclonales. De momento, la pelota está en el tejado de los oncólogos clínicos que tienen que valorar si continúan con estos avanzados tratamientos, aunque tengan la probabilidad de que alguno de sus pacientes sufra esos efectos secundarios.

 

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.