Caleidoscopio: Arañas y escorpiones en biomedicina

“La industria farmacéutica innovadora sigue con atención el hallazgo de que tienen un ancestro común desde hace cuatrocientos millones de años”

Desde principios del siglo pasado decenas de grupos de investigación repartidos por todo el mundo trabajan con arácnidos para analizar su potencial efecto terapéutico frente a infecciones y también como bioinsecticidas y sedas para ciencia de los materiales. Estos trabajos siguen siendo foco de atención de algunas compañías farmacéuticas innovadoras. El penúltimo avance en este campo, el último se puede registrar en cualquier momento, lo han protagonizado investigadores de estadounidenses, europeos y japoneses, con la araña casera Parasteatoda tepidariorum, muy conocida en laboratorios científicos, y el escorpión Centruroides sculpturatus, el más venenoso de Norteamérica que habita en Arizona. La conclusión más relevante de este trabajo dirigido por  Richard Gibbs, director del Centro de Secuenciación del Genoma Humano en EE.UU es que hay una duplicación completa del genoma durante la evolución de arañas y escorpiones. Esto es, que comparten un antepasado común desde hace más de cuatrocientos millones de años. En opinión del profesor Stephen Richards, este hallazgo proporciona a los científicos una valiosa comparación con la evolución de vertebrados y abre la puerta para desvelar genes y procesos que han sido importantes para nuestra evolución.

El trabajo, publicado en “BMC Biology” forma parte del proyecto piloto i5K, tiene el objetivo de descifrar el genoma de cinco mil especies de artrópodos. La industria farmacéutica innovadora y los analistas internacionales siguen con atención los progresos que se van registrando, ya que incidirán en el desarrollo de nuevos medicamentos. Así, cabe recordar los trabajos que llevan a cabo investigadores españoles en el laboratorio IRB de Barcelona, para extraer péptidos naturales de venenos de escorpiones y araña que tienen la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica sin destruirla.

Publicado en «A Tu Salud» de La Razón el domingo 17 de septiembre de 2017

José María Fernández-Rúa

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.

La Razón premia a Cariotipo por su liderazgo en comunicación y lobby durante 25 años

La consultora Cariotipo ha sido galardonada con el Premio A Tu Salud del periódico La Razón. Es el reconocimiento a 25 años de trayectoria como consultora de comunicación y lobby de referencia del ámbito sanitario en nuestro país.

De monjes y evolución

Siempre hay historias curiosas, tras los grandes protagonistas de la historia; en esta ocasión, en genética. Alemania ha conmemorado con el rigor que les caracteriza el bicentenario del nacimiento de Gregor Mendel, monje agustino y científico, que marcó un antes y un después con lo que se conoce como las leyes mendelianas.

Cariotipo, líder en el ranking de consultoras de lobby en España

Tras asignar una serie de puntuaciones a cada uno de estos aspectos, Cariotipo ha destacado entre las consultoras analizadas, alcanzando el primer puesto en el ranking.