Barbacid, el éxito de la constancia

“El avance se traducirá en un arma eficaz contra el cáncer de páncreas

El nuevo avance frente al cáncer de páncreas –el tercer tumor más letal– que ha protagonizado Mariano Barbacid se traducirá en pocos años en un arma eficaz contra este carcinoma cuya supervivencia ahora es escasa. Si bien es cierto que se ha eliminado en ratones de laboratorio, no por ello deja de ser importante como ha intentado ningunear algún periódico que, en otras épocas, ensalzaba la figura de Barbacid. Este científico español, sin duda el de mayor prestigio fuera de nuestro país desde que, en la década de los ochenta del siglo pasado, descubriera en Estados Unidos el primer oncogén humano junto con otros investigadores – Vicente Notario y Eugenio Santos, entre ellos– es muy prudente a la hora de valorar este importantísimo paso en la lucha contra el cáncer, publicado en “Cancer Cell”: “No va a servir para los que ahora tienen cáncer de páncreas. Lo que hace es abrir nuevas puertas”.

“La Razón” fue el único periódico de tirada nacional que publicó en primera página, el 9 de abril, el hallazgo de Mariano Barbacid, que trabaja como científico en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) desde que abandonó su dirección para investigar. Recordemos que Barbacid creó este Centro al poco de regresar a España, en 1998, con ayuda de importante capital privado de la empresa farmacéutica Pfizer y gracias a la sensibilidad del entonces presidente del Gobierno José María Aznar. Mariano Barbacid y su equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha logrado este avance a pesar de las escasas ayudas oficiales y de constantes zancadillas. Como hoy se celebran elecciones generales, esperemos que el ministro de Ciencia apueste por potenciar la investigación de excelencia, como la que lleva a cabo Mariano Barbacid. 

José María Fernández-Rúa

PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 28 ABR 2019

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.