Avances en el ‘Síndrome del hombre de piedra’

Investigadores y médicos del hospital La Fe, en Valencia, realizan un ensayo clínico en fase III con una nueva molécula que, al parecer, tiene eficacia para combatir el síndrome del hombre de piedra. Esta enfermedad rara se caracteriza porque los músculos  y tejidos blandos del organismo se van convirtiendo en hueso. Como otras muchas enfermedades raras, no es invisible. Por eso es importante que la sociedad conozca que existen y que se pueden combatir con las inversiones en investigación y desarrollo de las empresas farmacéuticas innovadoras. Su prevalencia en todo el mundo es de un caso cada dos millones de personas y los expertos destacan que no existe una predilección racial, geográfica, étnica o de género en estos pacientes.

Al margen del ensayo clínico mencionado –también en Gran Bretaña se lleva a cabo otro similar, igualmente en fase III con la misma molécula, y en el hospital Ramón y Cajal, en Madrid, otro estudio en fase II con otra diferente– hay que recordar que la fibrodisplasia osificante progresiva (nombre científico de este síndrome) puede estar impulsada por un factor de crecimiento, que sería el “eslabón perdido” entre la inflamación y la formación ósea. Al menos a esa conclusión llegó un equipo de científicos hace ya cuatro años, en un trabajo que publicaron en Science Translational Medicine

Ahora, el doctor Javier Bachiller, del Servicio de Reumatología del Ramón y Cajal, se muestra esperanzado por el estudio que protagonizan sobre esta mutación génica que aparece cuando se forma el gameto. Reconoce que desconocen si es por un cambio por parte del padre o de la madre. “Se produce un error –explica– de forma que la proteína encargada de producir hueso, que debería estar inactiva, permanece continuamente activada”.

José María Fernández-Rúa

PUBLICADO EN A TU SALUD (LA RAZÓN) EL DOMINGO 2 JUNIO 2019

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.