Científicos estadounidenses informan que han logrado una prueba que es capaz de detectar la susceptibilidad a los antibióticos en infecciones del tracto urinario que, solo en ese país ,es la causa de ocho millones de consultas en atención primaria y casi siempre requieren este fármaco. La prueba ofrece el resultados en treinta minutos. Nathan Schoepp y su equipo del Instituto de Tecnología Ismagilov en Pasadena y de la Universidad de California, en los Ángeles, utilizaron una técnica de amplificación y cuantificación de una sola molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN), de alta sensibilidad que se conoce por las siglas “dLAMP”. De esta forma pueden contar los genomas bacterianos de forma directa en muestras de orina, en lugar de aislar y cultivar los microbios para su análisis posterior que se lleva varios días hacerlo.
Los resultados de este estudio, publicado ayer en “Science Translational Medicine” abren la puerta a un diagnóstico y un tratamiento eficaz en una única consulta con el clínico.
Como han informado los investigadores, tomaron muestras de orina que se diluyeron e incubaron durante 15 minutos antes de realizar el análisis con la técnica “dLAMP” para, de esta forma, calcular la proporción de concentración de ADN bacteriano entre muestras no tratadas (sin antibióticos) y sí tratadas (con antibióticos). Las proporciones por debajo de los umbrales preestablecidos indicaron sensibilidad a los antibióticos, dado que el tratamiento redujo la abundancia de bacterias. Mientras que otros enfoques de cuantificación de ADN pueden llevar horas, Schoepp y su equipo multidisciplinar optimizaron el protocolo de la “dLAMP “para proporcionar mediciones más precisas en un intervalo de 6,7 minutos, con lo cual es posible realizar todo el procedimiento en menos de media hora.
Los investigadores validaron su sistema con 51 muestras clínicas en las que se había confirmado que contenían bacterias susceptibles o resistentes a uno de dos antibióticos de uso común (ciprofloxacino o nitrofurantoína). De acuerdo con los autores, con un mayor desarrollo para patógenos y antibióticos adicionales, así como otros tipos de muestras, el nuevo análisis podría ayudar a los médicos clínicos a tomar rápidas decisiones para controlar mejor las enfermedades infecciosas.
José María Fernández-Rúa