Alerta en Europa por esquistosomiasis

 “El foco principal se detectó hace años en un rio de la isla francesa de Córcega”

Un híbrido de dos gusanos altamente infecciosos, que causan la esquistosomiasis, está conquistando Europa tras infectar a centenares de personas. Y el recuento sigue. La alerta se produjo hace cuatro años cuando en Francia y en Alemania empezaron a detectar casos de esta enfermedad infecciosa, con origen en el río Cavu, en la isla francesa de Córcega, aunque su origen parece estar en Senegal. La Organización Mundial de la Salud considera a la esquistosomiasis como una enfermedad tropical desatendida. Se adquiere fácilmente cuando la piel está en contacto con agua dulce contaminada con estos parásitos.

Los esquistosomas se multiplican dentro de ciertas clases de caracoles. Contagian a través de la piel, penetrando y trasladándose por el torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí crecen y se reproducen fácilmente en las paredes del intestino y de la vejiga. De esta forma surge una inflamación que da lugar a hemorragias y úlceras. Paralelamente algunos huevos del parásito pasan a las heces y la orina. En el caso de que una persona infectada se bañe en agua dulce, los huevos eclosionan y el parásito se introduce en los caracoles. Así comienza de nuevo el ciclo infeccioso.

Expertos de diversos países en biología evolutiva, reunidos recientemente en la localidad gala de Perpignan, han lanzado de nuevo la alerta a las autoridades sanitarias de todo el mundo para que no se deje de lado la investigación sobre estos parásitos que, según estimaciones de la OMS, han infectado ya a más de 230 millones de personas, principalmente en África, India y América del Sur. En opinión de la británica Christina Faust, de la Universidad Glasgow, “esta situación está cambiando la forma en que pensamos acerca de la tansmisión de enfermedades”.

José María Fernández-Rúa

PUBLICADO EN A TU SALUD(LA RAZÓN ) EL DOMINGO 25 NOV 2018

Escrito por:
Compartir en redes sociales
Blog

Nuestros artículos destacados

Carmen Mateo se incorpora a la Junta Directiva de Transparencia Internacional-España

Transparencia Internacional-España renueva parcialmente la composición de su Junta Directiva con las incorporaciones de Almudena Alonso, Carmen Mateo y Juan Miguel Márquez.

El lobby, fundamental para la calidad democrática

Los hermanos Fernández-Rúa, socios directores de Cariotipo, han presentado en el Congreso de los Diputados su obra 'Manual del buen lobista' (Aranzadi).

El necesario cuidado de la tensión arterial

Vigilar la tensión arterial cuando se tienen treinta años se traduce, entre otras cosas, en una mejor salud cerebral cuando se cumplan setenta.

Alerta por exceso de ácido fólico

Tomar de forma excesiva ácido fólico puede producir efectos secundarios, según un estudio del Baylor College of Medicine.

Riesgo de enfermedad cardiaca

La bacteria 'Fusobacterium nucleatum', que está implicada en la enfermedad de las encías y el mal aliento, tiene también la posibilidad de incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Logran frenar la autoinmunidad

Logran un compuesto eficaz para ciertas enfermedades autoinmunes, entre ellas la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Riesgo para la adherencia terapéutica

Las emisiones actuales de dióxido de carbono procedentes de los inhaladores pMDI, que utilizan una gran parte de pacientes de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son prácticamente despreciables ante el total de la huella de carbono.

Celebración del 25 aniversario de Cariotipo

En marzo de 2023, celebramos el 25 aniversario de Cariotipo, tras más de dos décadas como líderes en la actividad de lobby en España y en la consultoría de comunicación estratégica en el ámbito de la salud.

Alertan sobre los fármacos TKI

Una forma desordenada de muerte celular está relacionada con los posibles efectos adversos de estos fármacos, así como porqué son eficaces en algunas personas y en otras no.